A continuación mostramos un articulo de un periódico mexicano que habla sobre la educación en ese país:
En los últimos años "la desatención a la educación superior, la ciencia, la tecnología y la cultura, ponen en evidencia una visión restringida y equívoca del papel estratégico de éstas para orientar el rumbo del país, fortalecer la cohesión social y estimular el crecimiento económico", reclamaron 160 rectores de las universidades del país.
En el estudio con el que fundamentan la "Propuesta de Reformas Jurídicas para una Política de Financiamiento de las Instituciones Públicas de Educación Superior con visión de Estado", los rectores acusaron que el problema de fondo, para mejorar que sólo dos de cada 100 niños que ingresan a la primaria logre ingresar a una licenciatura, es que la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura "no han sido, ni son hoy una prioridad nacional" para este gobierno.
Para dimensionar la "magnitud del rezago educativo y el bajo nivel de escolaridad de la población mexicana", los rectores dan a conocer que 16.5% de la población mayor de 18 años cuenta con estudios de nivel superior".
Una formación de este nivel, agregan, "influye negativamente no sólo en las posibilidades presentes y futuras de desarrollo económico y social, sino en la fortaleza la vida política y el sistema democrático".
Rafael López Castañares, secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), denunció que el decreto que emitió el presidente Felipe Calderón, para la deducibilidad de impuestos de las colegiaturas en las escuelas de educación básica, "le impacta fuertemente" a la educación superior, porque serán 13 mil millones de pesos menos que ingresarán al erario público. (El Universal)
No hay comentarios:
Publicar un comentario